Back

Los 4 evangelios

CONTENIDOS LIBROS DE TEXTO

PARTE 4
EVANGELIO DE LUCAS

EL EVANGELIO DE LUCAS

El evangelio de Lucas es el libro más largo del Nuevo Testamento. Si asumimos que Lucas también escribió Hechos, entonces hizo la contribución cuantitativa mayor al Nuevo Testamento.

Lucas: Escribió su evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia.

LUCAS: Es probablemente, el médico sirio que cita Pablo y que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos. En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío.

Lucas: 80–100

(Una mayoría de estudiosos lo data en torno al años 85).

Dos libros en uno. Hay varias características que señalan a la identidad del autor de Lucas y de Hechos. Ambos libros comienzan con dedicatorias a Teófilo. Hechos 1:1 habla de un “primer relato” y eso nos permite unir a Lucas y a Hechos como una sola obra. El estilo de escritura es similar. Los dos reflejan un interés en los hechos históricos y ambos usan una calidad excelente del griego.

Paternidad Literaria del Evangelio de Lucas. Podemos usar datos de Hechos para mostrar la probabilidad de la paternidad literaria de Lucas para ambos escritos. Hechos contiene varias secciones en las cuales el autor usó la primera persona plural, “nosotros”, para sugerir que él acompañaba a Pablo en algunas ocasiones. Estas secciones “nosotros” aparecen en Hechos 16:10-17; 20:5-21:18 y 27:1—28:16. La primera sección describe el viaje de Pablo desde Troas a Filipo; la segunda el viaje final de Pablo a Jerusalén; la tercera su viaje desde Cesárea hasta Roma.

Escrito canónico:

Además del uso de la evidencia interna para llegar a la paternidad literaria de Lucas, tenemos también un testimonio temprano amplio a favor de esta posición. Líderes cristianos del primer siglo tales como Irineo y Tertuliano aceptaron la autoría de Lucas. El canon de Muratori, una lista temprana de escritos canónicos, también apoya a Lucas como autor.

Desde Roma: Quienquiera que haya escrito Hechos debe haber viajado con Pablo a Roma. Si asumimos que las epístolas carcelarias fueron escritas desde Roma, debemos encontrar información en ellas acerca de los compañeros de Pablo en esa ocasión. Entre los que estaban con Pablo en Roma encontramos a los siguientes: Epafras (Col. 4:12) Epafrodito (Fil.2:25), Timoteo (Fil. 2:19), Tiquico (Col. 4:9), Marcos (Col. 4:10), Jesús llamado Justo (Col. 4:11), Aristarco (Col. 4:10), Onésimo (Col. 4:9), Lucas (Col. 4:14) y Demas (Col. 4:14). De esos acompañantes, Aristarco, Tíquico, Timoteo y Marcos son mencionados en la tercera persona en algún punto en Hechos y por ello no pueden ser los autores del libro. Demas, posteriormente dejó a Pablo (2 Tim. 4:10) y no es un autor probablemente para el libro.

Epafrodito se reunió con Pablo después de su llegada a Roma y no pudiera haber descrito el viaje a Roma. Epafras aparentemente llego también a Roma en una fecha posterior (Col. 1:8). No existe ninguna tradición que sostenga la paternidad literaria por Jesús (Justo) u Onésimo. Lógicamente Lucas llega a ser la mejor elección como autor del libro. Dado que el autor de hechos es también el autor del tercer Evangelio, sugerimos que Lucas fue el escritor de ambos.

Lucas escribió como un historiador cristiano. Intentó que su Evangelio y Hechos sirvieran como un solo volumen que tratara con el comienzo y el crecimiento de la iglesia primitiva. Es probable que la iglesia primitiva separara a Lucas de Los Hechos debido; a que querían incluir este Evangelio con los otros tres. Es más cierto hablar de los escritos de Lucas como Lucas-Hechos.

¿De dónde era Lucas? Comúnmente se considera que Lucas era un cristiano de origen gentil. La tradición de la iglesia primitiva sugiere que él puede haber sido un nativo de Antioquia, pero esto no es totalmente cierto. Su uso excelente del griego lo señala como una persona de educación. Colosenses 4:14 se refiere a Lucas como médico.

Los eruditos han examinado cuidadosamente el vocabulario que se usa en la medicina y han llegado a la conclusión, de que el escritor de Lucas usó palabras y frases que revelan el trasfondo de un médico.

El medico: La mayoría de los que investigan hoy el tema afirman que el lenguaje de Lucas-Hechos es compatible con aquel que podría escribir un médico, pero el uso no es suficiente para probar que debe haber sido un médico. Sin embargo la referencia de Pablo en Col. 4:14 indica que Lucas era un médico y es por eso que nosotros nos quedamos con esa referencia como válida e indiscutible.

FECHA: La fecha del Evangelio de Lucas está unida con la escritura de Hechos. Este termina abruptamente con Pablo encarcelado en Roma, donde esperó dos años para su juicio delante del César. Cuando el libro termina nos preguntamos: “Que pasó con Pablo” Lucas no nos dice si fue condenado, martirizado, liberado o retenido en prisión por un tiempo más largo.

Marco de referencia: La solución más obvia para explicar un final en este punto es que Lucas describió todos los eventos que habían ocurrido hasta la época de la escritura de Lucas-Hechos. Cuando Lucas escribió Pablo estaba todavía esperando juicio. Pablo estaba encarcelado en Roma a principio de la década del 60, y esa es la mejor fecha para la escritura de Hechos durante este período.

Anterior al emperador Nerón. Un hecho adicional que apoya esta fecha viene de uno de los propósitos de Lucas al escribir Hechos. El buscó mostrar que los cristianos eran inocentes de las acusaciones que levantaba contra ellos el gobierno romano. Es más lógico considerar que Lucas escribió con este propósito antes de que Nerón persiguiera tremendamente a los cristianos en el año 64 d. de J.C. Lucas habría escrito su Evangelio en una época ligeramente anterior. Otros factores que apoyan una fecha a principios de la década de los 60 es la falta de referencias a una persecución de los cristianos por Nerón y el hecho de no referirse al martirio de Santiago, el hermano de Jesús, en la misma época.

PLAN: El Evangelio de Lucas sigue un plan similar en contenido a aquel de Mateo y Marcos. Comienza con una presentación extensa del nacimiento y la vida temprana de Jesús. Se incluye el relato de la visita del ángel Gabriel a María para anunciar el nacimiento de Jesús (1:26-38) y la presentación de Jesús en el templo (2:21-40).

Detalles exclusivos: El Evangelio de Lucas brinda nuestra única información en cuanto a la niñez de Jesús (2:41-52). En 3:1—4:13 el Evangelio de Lucas presenta el ministerio inicial de Jesús, el ministerio de Juan el Bautista, el bautismo de Jesús y sus tentaciones.

El ministerio público de Jesús en Galilea: Se extiende desde 4:14 hasta 9:50. Esta sección se llena con viajes de predicación (4:42-44), milagros y sanidades (5:1-7:11-17; 8:40-56) y ocasio¬nes para enseñanza (6:17-49). La sección concluye con el reconocimiento del mesianismo de Jesús (9:18-27) y la enseñanza en cuanto al mismo (9:46-50).

El ministerio de Jesús en Perea: Jesús realiza un largo viaje a Jerusalén en 9:51-- 19:44. Esta sección de Lucas, a veces llamada la sección central, es un documento de viaje escrito mas para enfatizar el hecho del viaje que para dar ubicaciones precisas de eventos durante el mismo. Esta sección comienza con Jesús disidido a ir a Jerusalén (9:51-62). Algunas ubicaciones no parecen encajar en la secuencia de un itinerario consecutivo (10:38-42). Ocurren otros incidentes sin una indicación de su ubicación (11:1-10).

Uno: El hecho de que mucho del viaje ocurre en el lado oriental del Jordán ha llevado a algunos académicos a designar a esta sección como el ministerio de Jesús en Perea.

Dos: Perea era la designación de la sección oriental de Palestina, el nombre no aparece en ningún lugar en Lucas ni en todo el Nuevo Testamento. La sección concluye con la entrada de Jesús, a través de Jericó (19:1-10), en Jerusalén (19:28).

Según el Evangelio de Lucas, después de que Jesús entró en Jerusalén pasó su última semana enseñando en la ciudad, enfrentó la crucifixión y experimentó la gloria subsecuente de la resurrección (19:28—24:53). El Evangelio de Lucas relata la enseñanza de Jesús acerca de la autoridad (20:1-8) y la escatología (21:5-36). El camino a la crucifixión comienza con Judas traicionando a Jesús (22:1-6); continúa con las audiencias de Jesús ante Pilato (23:1-5, 13-25) y Herodes Antipas (23:6¬12). El relato de la resurrección comienza con un anuncio dado a las mujeres por un ángel (24:1-11) e incluye el relato de la aparición de Jesús a los hombres en el camino a Emaús (24:13¬25) En 24:50-53 hay un breve relato de la ascensión, pero este evento se narra con más detalles en el capítulo inicial de Hechos.

Lo mejor de dos mundos: El Evangelio de Lucas tiene numerosas referencias históricas (3:1,2) y contiene muchas de las parábolas más apreciadas de Jesús. Comienza con la piedad expresada en el judaísmo y se mueve hacia el mundo gentil para presentarles un Salvador que vino a buscar y a salvar a todos los que están perdidos, tanto judíos como gentiles (19:10).

CARACTERÍSTICAS. El Evangelio de Lucas es singular en su demostración del interés de Jesús en aquellos que comúnmente eran menospreciados en la comunidad judía.

  • A. Esto incluye a los gentiles (2:32),
  • B. Los moralmente perdidos (7:36-50),
  • C. Los socialmente despreciados (19:1-10).
  • D. Los económicamente necesitados (14:12-14).

El buen samaritano: Alguien de una raza odiada por los judíos, recibe un reconocimiento caluroso de Jesús (10:19-37). En el relato del rico y Lázaro Jesús destruyo el concepto judaico de que la posesión de riqueza era una indicación del favor divino (16:19-31). El relato demuestra también un interés en el empobrecido Lázaro. Aunque Jesús no condeno la riqueza como tal, advirtió que solo un oído atento al mensaje profético de la Biblia podía llevar a alguien más allá de la riqueza hasta un genuino arrepentimiento.

Ministerio: Lucas estaba interesado también en las mujeres y su papel en el ministerio de Jesús:

  • A. Se menciona a María, Elizabeth y Ana en el relato del nacimiento de Jesús. Cáp. 1 y 2.
  • B. Se alaba a María, la hermana de Marta (10-3842), y a la viuda pobre (21:1-4)
  • C. Reciben especial atención las mujeres que rodeaban el lugar de la crucifixión de Jesús (23:27-31) y su actividad en informar acerca de su resurrección (23:55—24:11).
  • Trabajo social: El Evangelio de Lucas también enfoca aquellos relatos que ilustran las preocupaciones sociales de Jesús:
  • A. Se presenta a Jesús socializando con fariseos y publicanos (7:36-50).
  • B. Se revela el interés de Jesús en las necesidades de la gente común y corriente (7:11-17.
  • C. Se demuestra la capacidad de Jesús para relacionarse fácilmente con los ricos (19:1-10) y con los pobres (9:3743).

El Salvador: Jesús aparece como un Salvador con amplias simpatías y capacidades ideales para relacionarse con otros. No es un ascético de rostro pálido. En varias ocasiones el Evangelio de Lucas destaca la práctica y la enseñanza de Jesús sobre la oración.

La obra del Espíritu Santo recibe una atención especial en Lucas:

  • A. El Evangelio de Lucas revela que Juan el Bautista estaba lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre (1:15)
  • B. El Espíritu Santo concibió a Jesús en María (1:35).
  • C. Al poner nombre a Juan el Bautista, su padre Zacarías estaba lleno del Espíritu Santo (1:67).
  • D. El Espíritu Santo revelo a Simeón que vería al Mesías antes de su propia muerte (2:25-27).
  • E. Después de ser tentado, Jesús regreso a Galilea en el poder del Espíritu (4:14)..
  • F. Antes de su ascensión Jesús prometió a los discípulos que recibirían poder de lo alto (24:49). .

La presencia y obra del Espíritu Santo: Produjo gozo en la venida y la difusión del cristianismo. María expresó gozo (en el nacimiento de Cristo). Se refiere al gozo de María cuando reconoce la bondad de Dios para con ella. Otros ejemplos de gozo y alabanza en Lucas incluyen la alabanza de Jesús en 10:21; el gozo del dueño al encontrar a la oveja perdida en 15:6; y una descripción del gozo inspirado por la ascensión en 24:52;53.

Relato fiel y fidedigno: El prólogo de Lucas expresa interés en presentar un relato confiable de los acontecimientos. El interés de Lucas por la historia se revela en varias referencias tales como 2:1 y 3:1 y 2.

Redención. La convicción de Lucas de que la salvación provista por Dios apareció en la vida, muerte, resurrección y ascensión de Jesús (vea 9:51) se demuestra con claridad. En la iglesia primitiva se estaba elaborando una comprensión de estos eventos en la vida de Jesús. Lucas puede ser correctamente llamado un teólogo de la historia redentora.

Jesucristo es el centro de todo. Es muy importante a los estudios sobre este Evangelio al notar que para Lucas toda la historia gira sobre Jesús. Considera a Jesús como el fin del antiguo pacto y el comienzo del nuevo pacto.

LUGAR DE ORIGEN. La tradición temprana no tiene certeza en cuanto al lugar de origen del Evangelio de Lucas; hay apoyo tanto para afirmar que el Evangelio fue escrito desde Roma, como también desde alguna parte de Grecia.

Si Lucas escribió su Evangelio cerca de la época en que escribió Hechos, parece adecuado ubicar el origen en Roma, donde Pablo estaba encarcelado. La falta de una evidencia suficiente, tanto externa como interna, impide ser dogmático en cuanto al lugar de escritura. Una conjetura designa a Roma como el lugar desde donde se escribió.

DESTINATARIOS. No hay nada en el Evangelio de Lucas que nos ayude a identificar una audiencia a la que se apunte con claridad. Sin embargo, hay muchas características en el escrito que sugieren que Lucas escribió principalmente para los gentiles, aunque no intentaba pasar por alto a los judíos.

A. La dedicatoria a Teófilo (1:1-4) y la referencia a los gobernadores seculares al ubicar el comienzo del Juan el Bautista (3:1,2) sugieren destinatarios gentiles. La designación de Teófilo como “excelentísimo” indica que era una persona de rango.

B. El nombre Teófilo significa “amante de Dios”; algunos consideran que Lucas lo uso como un símbolo de personas devotas en todo lugar. Aunque esta aparece una conclusión improbable debemos mencionarla.

C. Lucas basa la certeza y exactitud de su obra sobre cuatro argumentos:

  • 1. Su preocupación por los orígenes del movimiento, dando prioridad a los testigos presenciales.
  • 2. Su deseo de hacer conocidas “todas las cosas”.
  • 3. La secuencia cronológica o relato ordenado de los acontecimientos
  • 4. La exactitud y veracidad de “las cosas” Luc.1:4

PROPÓSITO. El prólogo del Evangelio de Lucas (91:1-4) provee la declaración más clara de su propósito al escribir. Este Evangelio afirma que usaron la información de testigos oculares y de informes escritos, y que el autor hizo su propia investigación cuidadosa. Sus declaraciones sugieren que escribió con tres metas en mente:

  • A. Intentó ser preciso. Su propia investigación (1:3) y su referencia a históricos (3:1,2) demuestra que intentó brindar un relato confiable del cristianismo.
  • B. Escribió en orden. Dado que el mismo Lucas no siempre sigue un orden cronológico (ver 9:51—19:27), debemos definir “orden” como algo más que una cronología detallada. Quizá quiso decir que estaba presentando un relato exhaustivo de los comienzos del cristianismo en contraste con algunos registros escritos anteriores e incompletos.
  • C. Escribió para brindar a sus lectores una base cierta para su conocimiento. Quería que supieran que los eventos que narraba ocurrieron como el los describía; el brindaba un fundamento para la creencia en esos hechos.

El cumplimiento de su propósito final es un resultado lógico de su meta de precisión. Este historiador era gentil, y el único autor gentil de un libro de la Biblia. Escribe dos tomos: su Evangelio, que es una historia de la vida terrenal de nuestro Señor, y los Hechos, que es una historia de la vida de nuestro Señor ascendido hasta cierta fecha.

El Evangelio de Lucas puede llamarse el Evangelio del Salvador y de la humanidad, siendo su propósito no tanto el de convencer a los judíos de que Jesús es el Mesías, como el de mostrar Su relación con toda la raza humana. Por ser el Evangelio de Lucas el del Salvador y de la humanidad, su genealogía se extiende hasta Adán.