Back

Los 4 evangelios

CONTENIDOS LIBROS DE TEXTO

PARTE 1
LOS CUATRO EVANGELIOS

Publicado por California Christian University 2011

Silver Lakes, California 92342 EE.UU
Email info@universidadccu.org

Autor: Dr. Manuel Díaz. Hubaldo Heras, Orlando Rodríguez
Editor de contenido: Jorge A. Fuentes
Asesor Académico: Dr. Santiago Ramos

Reservados todos los derechos,
Prohibida la reproducción total
o parcial de esta obra sin
la debida autorización
de los editores.

Impreso en EE.UU.
Printed in U.S.A.

PARA MÁS INFORMACION SOBRE
NUESTROS PROGRAMAS DE ESTUDIO
CONTACTANOS EN INTERNET:

www.universidadccu.org

PROPOSITOS Y REQUISITOS

PROPOSITO DEL CURSO

Al estudiar los Cuatro Evangelios se mostrará que el Mesías o Ungido de Dios se ha manifestado en Jesucristo. Que el mensaje de los evangelios es la “Buena Nueva” del Reino de Dios. Que Cristo es el fiel cumplimiento de las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento. Analizar Los Cuatro Evangelios como la fuente más confiable de la vida y ministerio de Jesús.

REQUISITOS DEL CURSO:

1- Investigar y fundamentar el propósito de cada evangelio.

2- Completar los cuestionarios en el manual de estudio.

3- Realizar un trabajo de investigación sobre los autores de los evangelios (2-3 paginas). Enviar por medio del campus virtual. Ver botón en la parte superior derecha que dice "ENVIAR TAREAS".

4- Aprobar el examen final.

Sistema de calificación.

Asistencia a la clase:   30 %
Cuestionarios:   30 %
Examen Online:   40 %

LOS CUATRO EVANGELIOS

El Nuevo Testamento es la segunda parte de la Biblia.

Los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento se llaman los Evangelios. Estos libros hablan sobre la vida y el ministerio de Jesucristo.

Leyéndolos aprendemos que Jesús, Dios Hijo, vino al mundo para cumplir con las profecías del Mesías prometido, el Salvador del mundo.

Etimología del término “Evangelio”

La palabra evangelio es usada en 76 ocasiones en el Nuevo Testamento 60 de ellas en las cartas de Pablo, sin embargo no hay ninguna mención del término en el Evangelio de Juan ni en el Evangelio de Lucas, aunque sí aparece en los Hechos de los Apóstoles escrito por Lucas.

La palabra "Evangelio" fue empleada por primera vez en los escritos de Pablo de Tarso, como podemos ver en la primera epístola a los corintios redactada probablemente en el año 57:

«Os recuerdo, hermanos, el evangelio que os anuncié, que recibisteis, y en el que habéis perseverado»

(1 Cor, 15,1).

La palabra evangelio ha sido frecuentemente utilizada en la lengua griega, incluyendo la primera traducción de la Biblia a este idioma, conocida como Biblia de los Setenta. En un sentido más general el término evangelio se refiere a la historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo.

Cuando hablamos de evangelios nos referimos a los cuatro libros escritos por los evangelistas quienes recopilaron y comunicaron el mensaje del Maestro.

Este importantísimo mensaje tiene su máxima expresión en cuatro documentos conocidos como los evangelios canónicos los cuales son reconocidos como parte de la Revelación por las diferentes iglesias cristianas.

Significado del “Evangelio”

El evangelio es la buena noticia del cumplimiento de la promesa hecha por Dios a Abraham, Isaac y Jacob que redimiría a su descendencia del pecado (Hch. 13:32).

¡Buenas noticias!

Somos libres de la condenación del pecado, gracias a lo ocurrido en la cruz del Calvario.

El evangelio consiste, según Pablo, en que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; que fue sepultado y resucitó al tercer día.

Los evangelios recogen las predicaciones apostólicas que se desarrollaron a partir de la persona de Jesús de Nazaret. Su finalidad se vincula al anuncio de la salvación, no a la proclamación de verdades científicas en general.

Esto no impide que los evangelios puedan ser analizados además como cualquier material antiguo (crítica histórico-literaria, crítica textual, etc.), pero el objetivo de su redacción es dar a conocer el plan de Dios para toda la humanidad.

Para proporcionarnos una descripción más completa de Cristo. Aunque toda la Biblia está inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16), Él utilizó autores humanos con diferentes trasfondos y personalidades para llevar a cabo Sus propósitos a través de sus escritos.

Cada uno de los autores de los Evangelios tenía un propósito diferente tras su Evangelio, y para cumplir esos propósitos, cada uno enfatizó diferentes aspectos de la persona y el ministerio de Jesucristo.

Etimología del término “Evangelio”

Los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo el evangelio de Jesús y por la inspiración del Espíritu Santo, nos lo transmitieron por escrito.

El Evangelio de Jesús, se presenta en cuatro redacciones; Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Estos cuatro libros son el fundamento de nuestra fe.

No hay acuerdo acerca de las fechas exactas en que fueron redactados pero la mayoría de los expertos considera que los cuatros evangelios fueron redactados en la segunda mitad del siglo I después de Cristo antes de la destrucción del Templo de Jerusalén ocurrida en el año 70. Si los evangelistas se refieren a ella cuando hablan del Templo, entonces escribieron después del año 70, pero es algo que no sabemos con certeza. La destrucción del Templo marca un momento importante en la historia. Si no se menciona en el evangelio, lo más seguro, es que este evento no había ocurrido todavía. Los primeros evangelios fueron publicados en su forma definitiva antes del año 70.

Esta opinión es hoy por hoy la mayoritaria entre los estudiosos de este tema, puesto que es la más lógica.

¿No hubiera Mateo, el fervoroso judío que escribió su evangelio para sus hermanos, hecho referencia a la destrucción del Templo comentando las famosas palabras de Jesús?

“Cuando Jesús salió del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo. Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.” Mateo 24:1-2

Basado en la información que nos proporciona la arqueología, el manuscrito más antiguo de los evangelios es el llamado Papiro P52, que contiene gran parte del Evangelio de Juan y, según los papirólogos, es de la primera mitad del siglo II,

De modo que es extraordinario el brevísimo lapso que separa al manuscrito original de Juan con la copia sobreviviente más antigua.

Los demás Evangelios tienen copias que guardan una diferencia de menos de un siglo con el original.

Etimología del término “Evangelio”

Según las fuentes históricas más fidedignas los evangelios sufrieron un proceso largo de formación, inicialmente el mensaje de Jesús se propago sólo de forma oral, lo que dio lugar a que surgiera lo que se ha llamado las “Primeras Tradiciones Orales”. Posteriormente se elaboraron pequeñas unidades narrativas de los milagros, dichos, hechos, parábolas de Jesús, etc.

Es posible que muy tempranamente surgiera un primitivo texto escrito de la “Pasión de Cristo”.

Y, en un tercer momento, y a partir de esas tradiciones orales y primeras unidades narrativas escritas, comenzaron a formarse los evangelios que ahora conocemos.

FORMACION DE LOS EVANGELIOS

De lo anteriormente expuesto acerca de historia del desarrollo de los evangelios, surgen dos conceptos que debemos manejar para poder continuar con este estudio:

La fuente Q:

Es una hipótesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinóptico de los evangelios. Se piensa que existió una colección de dichos de Jesús (conocido modernamente como Logia) que se usó para escribir los evangelios sinópticos.

La teoría es, que esta colección de dichos de Jesús era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva. Lucas la menciona en Hechos de los Apóstoles como “Las Palabras del Señor”.

Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas presentan ciertas peculiaridades comunes que los diferencian claramente del evangelio de Juan. Estos tres evangelios tienen entre sí tan gran parecido que se les puede reproducir en tres columnas paralelas que permitirían su visión en conjunto. Precisamente por eso se denominan "evangelios sinópticos".

Puesto que estos tres evangelios muestran tantos textos en común, se plantea el problema de establecer cuál es la relación literaria entre ellos.

De aquí surge el llamado "problema sinóptico", que trata de explicar la relación entre estos tres evangelios, determinando cuál fue el primero en ser escrito y, por lo tanto, en ser utilizado por los otros evangelistas para redactar el suyo.

EVANGELIOS SINOPTICOS:

MATEO

MARCOS

LUCAS

Los siguientes datos nos ayudaran a comprender el problema Sinóptico que presentan los evangelios:

A partir de estos datos se han formulado numerosas teorías para explicar el problema sinóptico.

A continuación analizaremos tres de las teorías más populares en torno al problema sinóptico



El evangelio de Marcos fue utilizado por Lucas y Mateo junto con otro texto perdido (denominado por los especialistas Q) que contiene todo el material común a Mateo y a Lucas y que no se halla en Marcos.

B. La teoría de Griesbach


La teoría de Griesbach, fue formulada por el investigador alemán Johann Jakob Griesbach en 1783.

Según esta teoría Marcos sería el último de los evangelios, y se habría elaborado como resumen de Mateo y Lucas.

Como ya se ha dicho, esta teoría presenta muchos problemas y es muy minoritaria.

C. Hipótesis tradicional de San Agustín.

Según esta posición tradicional mantenida por San Agustín, el orden de los evangelios se correspondería con el orden tradicional de colocación en la Biblia. Mateo sería el primero, Marcos el segundo y Lucas habría utilizado estos dos evangelios.

Pese a las numerosas teorías existentes, lo cierto es que, en este punto, hemos de estar con la inmensa mayoría de especialistas y aceptar la que hemos llamado teoría de las dos fuentes. De ello se sigue que el evangelio de Marcos es el más antiguo de los sinópticos y que Mateo y Lucas conocieron y utilizaron el evangelio de Marcos cuando escribieron los suyos.

Donde fueron escritos los evangelios

Las Buenas Nuevas» salió de Jerusalén.

La historia nos permite tener una leve idea de cuándo y bajo que circunstancia estos evangelios fueron escritos.

Tomemos en consideración que las «Buenas Nuevas» salieron de Jerusalén llevada por los discípulos de Cristo.

Los cristianos «del primer siglo» comenzaron a compartir el mensaje y este se expandió rápidamente por todo Israel.

Cristianos de segunda generación:

Son aquellos cristianos que no fueron testigos presenciales pero que tuvieron un testimonio de primera mano sobre lo ocurrido. Como por ejemplo Lucas, el médico sirio que se convirtió rápidamente, en cuanto la Buena Nueva llegó a Siria.

Lucas es el cristiano «de segunda generación» por excelencia: no es judío, sino un gentil, con formación intelectual suficiente, criado en un ambiente absolutamente helenizado que rinde culto a las artes y a las letras. De acuerdo con un punto de vista ampliamente aceptado, un no griego que adopta la lengua y las costumbres griegas (Hechos. 6:1; 9:29); bíblicamente, un judío que por lo general vivía fuera de Palestina y hablaba griego. A estos judíos se los llamaba «helenistas», en contraste con los judíos palestinos que hablaban arameo y eran llamados «hebreos».

Judíos helenistas:

Judíos que hablaban griego. Es en esta zona costera de lo que hoy es Turquía y Siria, que entonces era una de las zonas más cultas del planeta e impregnada de cultura griega.

En este ambiente es donde se desarrolló la Iglesia cristiana primitiva, a la que el apóstol Pablo dedicó sus mayores y más fructíferos esfuerzos.